INVERTIR EN ENFERMERÍA para acelerar la recuperación después de la pandemia, recuperar y mantener los logros en salud pública y retomar el camino hacia la salud universal.
Fecha y horaEn la celebración del Día Internacional de los enfermeros y enfermeras, la OPS llama a fortalecer colectivamente la fuerza laboral de enfermería mediante la inversión sostenible en la educación, los empleos, el liderazgo, la regulación profesional y las condiciones de trabajo.
Registro zoom AgendaModeradora: Silvia Cassiani, Asesora de Enfermería y Técnicos de Salud, OPS/OMS
10.00
Apertura
Jarbas Barbosa, Subdirector, OPS/OMS
James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
10.15
Panel: Inversión en la Fuerza de Trabajo de Enfermería
Daniel Salinas, Ministro de Salud Pública de Uruguay
10.30
La importancia estratégica de la inversión en profesionales de enfermería en la Región de las Américas
Nancy R. Reynolds, Profesora y Decana Asociada de Asuntos Globales, Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins, Centro Colaborador de la OPS/OMS para la gestión y el intercambio de conocimientos de enfermería, Estados Unidos de América
11.00
Experiencia de los países:
Canadá: Invertir en el personal de enfermería canadiense tras la pandemia
Gail Tomblin, Vicepresidente, Investigación, Innovación y Descubrimiento y Directora Ejecutiva de Enfermería, Nueva Escocia SaludBrasil: Salario mínimo de enfermería
Sonia Acioli, Presidente de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn)Jamaica: Desarrollo de la Dirección estratégica en Enfermería y Partería
Patricia Ingram Martin, Jefe de Enfermería, Ministerio de Salud y Bienestar11.45
Cierre
INVERTIR EN ENFERMERÍA para acelerar la recuperación después de la pandemia, recuperar y mantener los logros en salud pública y retomar el camino hacia la salud universal.
Fecha y horaEn la celebración del Día Internacional de los enfermeros y enfermeras, la OPS llama a fortalecer colectivamente la fuerza laboral de enfermería mediante la inversión sostenible en la educación, los empleos, el liderazgo, la regulación profesional y las condiciones de trabajo.
Registro zoom AgendaModeradora: Silvia Cassiani, Asesora de Enfermería y Técnicos de Salud, OPS/OMS
10.00
Apertura
Jarbas Barbosa, Subdirector, OPS/OMS
James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
10.15
Panel: Inversión en la Fuerza de Trabajo de Enfermería
Daniel Salinas, Ministro de Salud Pública de Uruguay
10.30
La importancia estratégica de la inversión en profesionales de enfermería en la Región de las Américas
Nancy R. Reynolds, Profesora y Decana Asociada de Asuntos Globales, Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins, Centro Colaborador de la OPS/OMS para la gestión y el intercambio de conocimientos de enfermería, Estados Unidos de América
11.00
Experiencia de los países:
Canadá: Invertir en el personal de enfermería canadiense tras la pandemia
Gail Tomblin, Vicepresidente, Investigación, Innovación y Descubrimiento y Directora Ejecutiva de Enfermería, Nueva Escocia SaludBrasil: Salario mínimo de enfermería
Sonia Acioli, Presidente de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn)Jamaica: Desarrollo de la Dirección estratégica en Enfermería y Partería
Patricia Ingram Martin, Jefe de Enfermería, Ministerio de Salud y Bienestar11.45
Cierre
Invitación al Lanzamiento de la publicación: "Cómo atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas"
Fecha y horaLa Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, aprobada por los países de la región, establece como una de las líneas estratégicas “Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades”. Para lograr dicha meta se requiere disponer de personal de salud capacitados, con aptitudes y actitudes adecuadas, distribuidos equitativamente según las necesidades de la población.
Sin embargo, la Región de la Américas aún enfrenta brechas y desafíos importantes para disponer de personal de salud de calidad en las zonas rurales, remotas y desatendidas, por lo cual es necesario analizar las dinámicas que intervienen entre los diferentes sectores (salud, educación, finanzas y trabajo), e inciden en la atracción, captación y retención de profesionales de la salud en estas zonas.
La publicación tiene por objetivo sintetizar y actualizar la evidencia disponible sobre los factores e intervenciones que contribuyen a incrementar la atracción, captación y retención del personal de salud en las zonas rurales, remotas y desatendidas. El propósito es que a partir de estas evidencias se puedan establecer y fundamentar discusiones sobre las políticas de salud que permitan reducir las brechas y aumentar la disponibilidad de recursos humanos para la salud capacitados y distribuidos de manera adecuada, para lograr la salud universal, de calidad y equitativa.
AgendaModeradora: Malhi Cho, Asesora, Recursos Humanos para la Salud. OPS/OMS
Invitación al Lanzamiento de la publicación: "Cómo atraer, captar y retener al personal de salud en zonas rurales, remotas y desatendidas"
Fecha y horaLa Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, aprobada por los países de la región, establece como una de las líneas estratégicas “Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades”. Para lograr dicha meta se requiere disponer de personal de salud capacitados, con aptitudes y actitudes adecuadas, distribuidos equitativamente según las necesidades de la población.
Sin embargo, la Región de la Américas aún enfrenta brechas y desafíos importantes para disponer de personal de salud de calidad en las zonas rurales, remotas y desatendidas, por lo cual es necesario analizar las dinámicas que intervienen entre los diferentes sectores (salud, educación, finanzas y trabajo), e inciden en la atracción, captación y retención de profesionales de la salud en estas zonas.
La publicación tiene por objetivo sintetizar y actualizar la evidencia disponible sobre los factores e intervenciones que contribuyen a incrementar la atracción, captación y retención del personal de salud en las zonas rurales, remotas y desatendidas. El propósito es que a partir de estas evidencias se puedan establecer y fundamentar discusiones sobre las políticas de salud que permitan reducir las brechas y aumentar la disponibilidad de recursos humanos para la salud capacitados y distribuidos de manera adecuada, para lograr la salud universal, de calidad y equitativa.
AgendaModeradora: Malhi Cho, Asesora, Recursos Humanos para la Salud. OPS/OMS